La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Aún a día de hoy nos enfrentamos al COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema.
El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.
Este día de la Madre Tierra es el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.
Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra. ¡Únete al movimiento mundial para restaurar la madre Tierra!
El informe “Hacer las paces con la naturaleza: un plan científico para abordar la triple emergencia del clima, la biodiversidad y la contaminación” logra traducir el estado actual del conocimiento científico en mensajes claros y adaptados para que sean más fáciles de entender. Descubre los problemas más urgentes del mundo y las oportunidades para resolverlos.INFORME
Fuente: www.un.org
El pasado 13 de febrero los establecimientos de expendio de alimentos como restaurantes, cafeterías o fuentes de soda, entre otros, tienen prohibido entregar bombillas, revolvedores, palillos, cubiertos de plástico y contenedores de plumavit.
Leer MásEn el marco de la visita a Chile para concluir y validar en terreno el trabajo realizado durante un año, los consultores de la empresa austriaca WKU dieron a conocer los resultados del estudio “Optimización del sistema de recolección de residuos sólidos domésticos y orgánicos de la Región Metropolitana”, impulsado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental (Amusa). Con el objetivo de introducir mejoras económicas y ambientales, los expertos de WKU proponen, entre otras cosas, reducir la cantidad de desechos que llegan a los rellenos sanitarios, ampliar el territorio que cubren los camiones recolectores y disminuir su frecuencia, así como establecer mecanismos para un financiamiento real para una transformación sostenible.
Leer MásLos fundadores de la aplicación adaptaron la tecnología y hoy participan del programa piloto Hoy Reciclo, impulsado por el gremio AB Chile y por AMUSA, que se ocupa de facilitar el reciclaje domiciliario en viviendas de tres comunas de Santiago, como preparación para la constitución del primer sistema de gestión de residuos de envases y embalajes. La aplicación -hoy en uso en sectores de Colina y Quilicura- permite georeferenciar la llegada de los camiones recolectores a las casas, informar sobre el estado de los contenedores domiciliarios y disponer de un servicio de mensajería que dinamiza la comunicación entre la empresa de recolección y cada municipio.
Leer MásSe trata del único GRANSIC que actualmente está en proceso oficial de conformación, tras iniciar el primer semestre del año 2021 los trámites de autorización ante las autoridades de libre competencia bajo el alero de AB Chile, proceso que espera concluir en julio de 2022. Mientras, ya está apoyando a más de 150 empresas de distintos sectores productivos para llevarlas al “Modo REP”.
Leer Más